18/05/2012
HOY DURANTE MI SEMINARIO DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL, aprendi que para obtener los grados de libertad en esta prueba debo restar 1 al total de columnas con que se esta trabajando, tambien aprendi que al momento de graficar los valores obtenidos de Rc al cuadrado, esto no repervute en mi interpretacion de los datos, pues lo que realmente cuenta es el resultado de la gráfica al momento de ubicar el valor de H, pues de esta forma es que sabre si la Ho se acepta o se rechaza.
Deseo mostrar un ejemplo de esta prueba para una mejor comprension del tema.
Un investigador estudia el efecto benéfico de cuatro sustancias anticonvulsionantes (fenobarbital, difenilhidantoinato -DFH-, diacepam y clonacepam), para proteger contra la muerte producida por un convulsionante, la tiosemicarbazida, la cual se manifiesta después de crisis clónica y tónica, respectivamente. El investigador elige al azar a 24 ratones de la misma edad y peso y les inyecta anticonvulsionante previamente a la tiosemicarbazida. A partir de este momento, inicia la cuenta en tiempo, hasta que mueren los ratones; además mide las observaciones en horas de tiempo transcurrido.
Elección de la prueba estadística.
Las mediciones se realizan en horas, por lo que la variable puede ser continua y, en consecuencia, una escala de intervalo; sin embargo, algunos ratones no murieron y el tiempo está calificado nominalmente como infinito. Este obstáculo impide concederle la calificación de escala de intervalo, por lo cual se elige una escala de tipo ordinal. Véase: Estadística/Flujogramas/Flujograma 4
Planteamiento de la hipótesis.
- Hipótesis alterna (Ha). La protección de la muerte por drogas anticonvulsionante contra el fármaco convulsionante tiosemicarbazida, se muestra diferente entre los cuatro grupos, y hay mejor protección por el diacepam.
- Hipótesis nula (Ho). Las diferencias observadas en los cuatro grupos de fármacos anticonvulsionantes, para evitar la muerte producida por la tiosemicarbazida, se deben al azar.
Nivel de significación.
Para todo valor de probabilidad igual o menor que 0.05, se acepta Ha y se rechaza Ho.
Zona de rechazo.
Para todo valor de probabilidad mayor que 0.05, se acepta Ho y se rechaza Ha.
Tiempo en horas que tarda el fármaco en causar la muerte en ratones.
Aplicación de la prueba estadística.De acuerdo con los pasos, se inicia con el ordenamiento de todas las observaciones a partir del valor más pequeño hasta el mayor y la detección de las ligas o empates.
Arreglo de los datos para asignar rangos y detectar las ligas o empates.
Una vez efectuado el ordenamiento en rangos de las observaciones, se hacen las sumatorias de los rangos. Para facilitar esta tarea, elabórese una tabla en la que sustituyan los datos.
Sustitución por rangos. Observaciones de la primera tabla.
Se calcula el valor de ajuste por ligas con la siguiente fórmula:
Con el ajuste de L, se procede a calcular el valor estadístico de la prueba de Kruskal-Wallis.
Calculamos los grados de libertad.
gl = K grupos - 1 = 4 - 1 = 3
El estadístico H calculado de 15.4, se compara con los valores críticos de ji cuadrada. En seguida se busca en esa hilera la cifra de grados de libertad (3) hasta el nivel de significancia de 0.05 y se observa el valor 7.82, hasta los críticos 11.34 y 16.27, donde se encuentra el calculado. Esto quiere decir que la probabilidad de que exista una diferencia se halla a una probabilidad de error entre 0.01 y 0.001.
Decisión.
Como el valor estadístico H tiene una probabilidad menor que 0.01 y éste es menor que el nivel de significancia, se acepta Ha y se rechaza Ho.
Interpretación.
Entre las drogas anticonvulsionantes, existe diferencia significativa en cuanto a la protección de muerte a los ratones cuando se les inyecta el fármaco tiosemicarbazida. El diacepam se manifestó principalmente con los rangos más altos y se muestra distinto de los demás anticonvulsionantes (véase la siguiente figura).
Sumatoria de rangos de las observaciones.